¿Qué establece el Decreto-Ley 36/2025?
El Decreto-Ley n.º 36/2025, publicado en la Gazzetta Ufficiale, marca un antes y un después en el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia. Introduce el artículo 3-bis en la Ley n.º 91/1992, imponiendo nuevos límites generacionales y requisitos para los ítalo-descendientes nacidos fuera de Italia.
Principales cambios
- Solo hijos y nietos de italianos nacidos en Italia pueden solicitar la ciudadanía por vía administrativa.
- Bisnietos y generaciones posteriores quedan excluidos del reconocimiento automático y deben acudir a la vía judicial si desean impugnar el decreto.
- Se elimina la tramitación en consulados: el proceso será centralizado en una nueva oficina del Ministerio de Asuntos Exteriores (prevista para 2026).
El decreto tiene efecto retroactivo, afectando incluso a personas nacidas antes de su publicación si no iniciaron su trámite a tiempo.
¿Qué es un decreto-ley en Italia?
Un decreto-ley en Italia es una norma provisional que entra en vigor de inmediato por razones de urgencia. El Parlamento tiene 60 días para convertirlo en ley definitiva, modificarlo o rechazarlo. Mientras tanto, se aplica con efecto inmediato, lo que genera impacto directo en los ciudadanos afectados.
En el caso del Decreto 36/2025, el texto fue propuesto por el gobierno de coalición liderado por Giorgia Meloni, aprobado por el Senado el 15 de mayo y convertido en ley tras el voto de la Cámara de Diputados el 20 de mayo de 2025.
¿Qué decía la ley original?
La Ley nº 91/1992 establece el principio del ius sanguinis, por el cual la ciudadanía italiana se transmite sin límite generacional por línea de sangre. Sin embargo, el nuevo decreto modifica este principio:
- Restringe el derecho solo a hijos y nietos.
- Introduce la exigencia de ciudadanía exclusiva del ancestro.
- Determina que generaciones posteriores solo podrán acceder a través de nuevas condiciones vinculadas a residencia, vínculo efectivo o eventual evaluación judicial.
¿Por qué se cuestiona el Decreto 36/2025?
El Decreto-Lei 36/2025 ha sido ampliamente criticado por juristas, asociaciones de descendientes y expertos en derecho constitucional. Los principales cuestionamientos son:
- Retroactividad: La aplicación de la ley a personas nacidas antes de su promulgación contradice el principio constitucional de irretroactividad de la norma penal y administrativa.
- Violación de derechos adquiridos: Se considera que la ciudadanía, al ser declarativa y originaria, es un derecho adquirido desde el nacimiento, no un beneficio otorgado discrecionalmente.
- Discriminación por género y origen: La exclusión de descendientes por línea materna nacidos antes de 1948 y la exigencia del lugar de nacimiento en Italia han sido señaladas como violaciones al principio de igualdad (artículo 3 de la Constitución Italiana).
- Falta de urgencia real: Muchos especialistas cuestionan si había una situación de urgencia que justificara el uso del instrumento del decreto-ley, en lugar de seguir el procedimiento legislativo ordinario.
Aprovecha nuestra asistencia especializada para asegurar tu pasaporte hacia un futuro sin fronteras.
¿Qué esperar ahora?
Aunque el decreto ya está en vigor, se esperan desarrollos clave:
- Evaluación parlamentaria: El Parlamento puede modificar, confirmar o rechazar el decreto en su conversión a ley ordinaria.
- Análisis constitucional: Ya se han presentado recursos que podrían llevar el caso a la Corte Constitucional italiana.
Implementación de la nueva oficina central: Hasta su apertura (prevista para 2026), no se recibirán nuevas solicitudes por vía administrativa.
¿Cuál es el camino viable hoy?
Para quienes ya tenían un proceso iniciado antes del 27 de marzo de 2025, el derecho está garantizado. Para los demás casos, especialmente los de bisnietos o personas afectadas por asimetrías jurídicas, la única vía actualmente disponible es la vía judicial en Italia, fundamentada en la posible inconstitucionalidad del decreto.
En io.europeo, ofrecemos asesoramiento legal especializado para preparar tu caso conforme a las nuevas exigencias, incluyendo acciones judiciales estratégicas ante los tribunales italianos.
Posición de io.europeo
En io.europeo, acompañamos de cerca cada etapa de este proceso legislativo. Nuestro equipo jurídico está preparado para analizar casos concretos, presentar demandas judiciales cuando sea posible y brindar orientación clara a quienes se ven afectados por las nuevas reglas.
Estamos comprometidos con la defensa de los derechos de los ítalo-descendientes, informando con responsabilidad y ofreciendo soluciones legales viables para cada situación.
Inicia tu camino con orientación clara
Si estás evaluando tu elegibilidad para la ciudadanía italiana o si tu trámite se vio afectado por el nuevo decreto, te invitamos a consultar con nuestro equipo.
Actualizaciones por fecha
20/05/2025 – Italia aprueba el Decreto-Lei 36/2025 y cambia las reglas para la ciudadanía por descendencia
Con la entrada en vigor del nuevo decreto, sólo podrán solicitar la ciudadanía italiana hijos o nietos de italianos nacidos en Italia. El trámite administrativo consular ha sido suspendido, y una nueva oficina central se implementará en 2026. Bisnietos y generaciones posteriores deberán acudir a la vía judicial si desean impugnar las nuevas restricciones.
04/06/2025 – Ciudadanía italiana por sangre: fin del trámite en consulados para nuevas solicitudes
Desde el 28 de marzo de 2025, los consulados dejaron de aceptar nuevos expedientes de reconocimiento por descendencia. Solo continúan aquellos iniciados antes de esa fecha y que cuenten con comprobante de turno válido. Los consulados mantienen actividades limitadas y sin previsión de reapertura general.
02/06/2025 – ¿Es inconstitucional el nuevo decreto sobre ciudadanía italiana?
Diversos juristas y asociaciones civiles argumentan que el Decreto-Lei 36/2025 vulnera principios constitucionales italianos, como la igualdad, la continuidad del vínculo y el derecho a la ciudadanía por origen. Varios recursos han sido presentados ante la Corte Constitucional, pero aún no hay un pronunciamiento oficial.
29/05/2025 – Italia limita la transmisión de la ciudadanía a hijos y nietos
El nuevo marco legal solo reconoce el derecho automático a la ciudadanía italiana en línea directa hasta la segunda generación (hijos y nietos). Generaciones posteriores quedaron excluidas del proceso administrativo. La medida fue justificada como una forma de «proteger el vínculo activo con Italia», aunque ha sido criticada por excluir millones de descendientes.
21/05/2025 – Ciudadanía italiana: preguntas frecuentes tras los cambios de 2025
¿Qué pasa si soy bisnieto? ¿Puedo presentar mi trámite por la vía judicial? ¿Qué hacer si tenía turno consular? En esta nota especial, io.europeo responde las dudas más comunes sobre el nuevo decreto y ofrece orientación para quienes aún desean buscar el reconocimiento de la ciudadanía italiana.
19/05/2025 – Impacto en América Latina: se restringen los derechos de los ítalo-descendientes
América Latina es una de las regiones más afectadas por el nuevo decreto. Millones de personas con ascendencia italiana ya no pueden iniciar trámites por vía consular. La única alternativa viable, por ahora, es presentar un proceso judicial en Italia, si existen fundamentos legales válidos.
13/05/2025 – Eliminan requisito de certificado de italiano para descendentes en el exterior
La Comisión de Constitución y Justicia del Senado italiano eliminó la enmienda que exigía un certificado de proficiencia en idioma italiano para descendentes de italianos nacidos y residentes fuera del país. Esta medida formaba parte del Decreto-Ley 36/2025, que debe ser aprobado antes del 27 de mayo para convertirse en ley.
06/05/2025 – Tajani retrasa la votación de la nueva ley para evitar debate en la Cámara
La estrategia busca limitar el tiempo de discusión sobre la ciudadanía italiana en la Cámara Baja, reduciendo así las posibilidades de modificar el texto y facilitando su aprobación tal como salió del Senado.
Contexto clave:
- El Decreto-Ley 36 debe convertirse en Ley formal antes del 27 de mayo, o perderá validez.
- El debate originalmente programado para 7-8 de mayo fue pospuesto para 13-15 de mayo.
Enmiendas presentadas (70 en total):
- 4 de la Alianza Verdes-Izquierda
- 42 del Partido Democrático
- 17 del Movimiento 5 Estrellas
- 13 de Italia Viva
04/05/2025 – Sentencia del Tribunal de Campobasso rechaza la retroactividad del Decreto Tajani
El juez Paolo Betti aceptó una solicitud de urgencia para reconocer la ciudadanía de una brasileña, alegando que el decreto viola derechos adquiridos y principios constitucionales. El fallo refuerza argumentos de inconstitucionalidad y podría influenciar otras demandas judiciales contra la medida.
La sentencia de Florencia representa un revés jurídico para el gobierno de Meloni y refuerza la tesis de que el decreto es inconstitucional. Si bien no anula automáticamente la ley, crea un camino para impugnarla judicialmente, especialmente si otros tribunales adoptan el mismo criterio.
17/04/2025 – Se fijó el plazo para presentar modificaciones al decreto
Desde la publicación del decreto-ley hasta el 16/06/2025, quedó abierto el período para que los parlamentarios presenten propuestas de modificación. Hasta la fecha, se han ingresado 105 propuestas, la mayoría impulsadas por partidos de la oposición.
16/04/2025 – Debate en el Senado presiona por cambios en el decreto que restringe la ciudadanía por sangre
El Senado Italiano analizó en profundidad el polémico Decreto-Ley 36/2025 —que limita el reconocimiento de la ciudadanía por descendencia (ius sanguinis)—, revelando:
- Críticas severas de diversos sectores
- Propuestas de modificaciones al texto original
- Posible flexibilización por parte del gobierno
El debate, llevado a cabo el 15 de abril de 2025 en la Comisión Constitucional del Senado, mostró posturas divididas:
- Por un lado: Preocupación por posibles abusos y costos administrativos
- Por otro: Defensa del ius sanguinis como derecho histórico de los descendientes
¿Qué sigue?
- Se espera que las enmiendas propuestas suavicen el decreto original
- Si se mantiene su redacción actual, podría enfrentar:
✓ Recursos judiciales en Italia
✓ Controversias internacionales
✓ Tensiones con las comunidades de la diáspora italiana (especialmente en América Latina)
10/04/2025 – Ex presidente del Tribunal de Venecia afirma que el nuevo decreto de ciudadanía «elimina un derecho adquirido»
Salvatore Laganà, ex presidente del Tribunal de Venecia, criticó duramente el nuevo decreto-ley italiano (n° 36/2025) que modifica las reglas para el reconocimiento de la ciudadanía por descendencia (ius sanguinis). Según su análisis, la medida:
- Perjudica a descendientes que ya tenían legitimidad para obtener la ciudadanía
- Elimina derechos adquiridos
- Genera inseguridad jurídica
15/04/2025 – Embajadores de América Latina se reúnen en Roma por decreto de ciudadanía
Embajadores de países latinoamericanos —incluido Brasil— se reunieron en Roma para analizar los efectos del decreto-ley italiano sobre ciudadanía (aprobado el 28/03/2025), que impacta a millones de ítalo-descendientes en la región. El encuentro, organizado por los parlamentarios Fabio Porta (PD) y Franco Tirelli (MAIE-Noi Moderati), se realizó en la Cámara de Diputados con presencia de diplomáticos de Chile, Colombia, Bolivia y Cuba, entre otros.
- Puntos clave:
- Oposición internacional al decreto, considerado un desconocimiento a las comunidades ítalo-descendientes.
- Riesgo de tensiones diplomáticas si no se revisa la medida.
- Presión al Senado italiano para modificar el texto y evitar daños sociales y políticos.
09/04/2025 – Petición a favor de la ciudadanía italiana ya supera las 100 mil firmas
La comunidad ítalo-descendiente sigue movilizada contra el Decreto-Ley 36/2025, que restringe el reconocimiento de la ciudadanía italiana por descendencia (ius sanguinis). Una petición online, organizada por descendientes y simpatizantes, ya superó las 100 mil firmas, presionando al gobierno italiano para que derogue la medida. El movimiento subraya su preocupación por la ruptura histórica y jurídica que implica este decreto.
04/04/2025 – Roma: Protesta contra el decreto que limita la ciudadanía italiana
Un grupo de ítalo-descendientes, liderado por brasileños, protestó en Roma contra el Decreto-Ley 36/2025, que restringe la obtención de la ciudadanía italiana por derecho de sangre (ius sanguinis). La manifestación tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Piazza dei Santi Apostoli y reunió a unas 150 personas de distintas nacionalidades, con una fuerte presencia de brasileños residentes en Italia. Carteles como “Anche noi siamo italiani” («Nosotros también somos italianos») y “Decreto della vergogna” («Decreto de la vergüenza») marcaron el evento, que criticó la inconstitucionalidad de la medida y la falta de transparencia en los trámites.
El decreto forma parte de una agenda política cuestionada por intentar reemplazar el ius sanguinis por criterios como el ius soli (derecho por nacimiento en el territorio) o el ius culturae (vínculo cultural), medidas consideradas estrategias para modificar el electorado y desconocer la identidad de los descendientes. Juristas como Wálter Maierovitch y parlamentarios como Fabio Porta advierten sobre los riesgos de inseguridad jurídica y el daño a la imagen de Italia en el exterior.
28/03/2025 – Publicación del Decreto-ley
El Decreto-Ley n.º 36/2025 fue publicado en la Gaceta Oficial de Italia.